espero les guste mi blog

XD

jueves, 20 de octubre de 2011

baile tipico del llano

y
es muy popular en las regiones llaneras de venezuela y colombia,en colombia se hace el festival internacional del joropo celebrado todos los años. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos .

arte del llano

ARTE CRIOLLO
Las manifestaciones artísticas no folclóricas, han tomado auge en los últimos años. La creación de talleres ha permitido el desarrollo de los diferentes tipos de arte.
PINTURA

Entre los principales artistas encontramos a los maestros Aldemar Guarín, Miguel Roa, Gabriel Hoyos, Omar Clavijo, Hernando Onofre, Oscar Aponte, Guillermo Guardo, Soraya Yunda, entre otros.
TERRACOTA Y TAPICERÍA
Luis Eduardo Alvarez y Ricardo Galán, la tapicería en tela es desarrollada por Yamile Cepeda.

trabajos del llano

EL COLEO Es la actividad propia de los hombres en los trabajos de ganadería que por su aceptación popular fue ganando espacio dentro de las expresiones de región, hasta llegar a ser considerado deporte nacional.

Este proceso se inició en la sabana cuando se coleaba desde el caballo para detener la res arisca, después pasó a celebrarse en calles cerradas o mangas en las fiestas patronales y festividades locales, en los que se conoce hoy como el parque del Hacha y el barrio San Fernando.
TRABAJO DEL LLANO La faena diaria del llanero se convirtió desde hace algunos años en una demostración de la riqueza, folclor y lo que es mas importante, la valoración del patrimonio cultural del pueblo metense.



comidas tipicas

COMIDAS TÍPICAS
Algunos productos agropecuarios, así como su preparación, contribuyen a la conformación de la identidad local.
Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de carne de res o pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas.
Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.
OTROS PLATOS TÍPICOS
PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano.
HERVIDO DE GUMARRA. La gallina se cocina con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.
PLATANOS PASOS: Son topochos maduros que se colocan en la leña diez minutos, luego se hierven en agua por cinco minutos, se cuelga a la intemperie y cuando la cáscara este completamente negra y seca se coloca en el sol por varios días.
HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos para consumirlo con plátano.
EL VINETE: Bebida con la corteza de palma de moriche
MASATO DE ARROZ: elaborado con harina de arroz


vestimenta en llanos




En Villavicencio predominan las telas coloridas y suaves en las que se observa gran variedad de modelos que corresponden a patrones externos que crean la imagen de modernidad.
Los habitantes de las zonas rurales aledañas a la ciudad conservan en general el vestido que se usa en toda la región: zapatos de suela baja o cotizas.
Los hombres por su parte usan pantalones tucos para el trabajo, el sombrero y las cotizas

musica

Los instrumentos musicales para la interpretación de los diferentes aires que existen en la música llanera son: El arpa (su uso toma fuerza a partir de 1953), los capachos (de origen indígena), la guitarra llanera o cuatro y el furruco.
Últimamente se ha tratado de recuperar el uso de la bandola ya que esta fue reemplazada por el arpa; también existen algunos grupos que han añadido a estos instrumentos la utilización de guitarra y bajos eléctricos con el ánimo de mejorar la cadencia rítimica y lograr una aceptación comercial.
La música llanera recibe el nombre de Joropo. Según su ritmo se le denomina de diversas maneras; entre los ritmos rápido, los golpes más conocidos son: el pajarillo, el Seis por numeración, el Seis por derecho, el Gabán, la Periquera, la Kirpa, el Son, la Catira, San

Rafael, Zumba que Zumba y Carnaval; entre los ritmos más lentos se encuentra el pasaje, la Tonada y el Vals Pasaje.










cultura




Villavicencio comparte con la región de los llanos orientales la ondición de tierra de inmigrantes; desde su fundación hasta la actualidad, gentes provenientes del interior del país (Zona andina) y de las costas han buscado y encontrado en nuestra ciudad las condiciones y la receptibilidad para sus sueños, sus realizaciones. Al mismo tiempo han contribuido a forjar una cultura mestiza en la que, sin embargo luchan por imponerse una relación más sólida con la región, un lazo de identidad con la cultura llanera.
A cultura regional permite identificar las particularidades cotidianas de toda la sociedad y su relación con el medio. Cultura es todo lo que el hombre produce y transforma, o simplemente utiliza para adaptarse y relacionarse con el medio y con sus semejantes en cuanto a sus costumbres, creencias y música.
A mamona, el coleo, las riñas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, el mito, el renovado y popularizado uso del poncho, entre otros, viven una lucha para no desaparecer ante el empuje de la vida urbana o moderna que menosprecia estas costumbres en pro de crear una masificación del folclor.